Assassins Creed Shadows, Ghost of Tsushima, Rise of the Ronin…
La internacionalización genera una moda en los videojuegos hacia esta ambientación
La moda en los videojuegos no solo sirve como un elemento estético, sino que también funciona como una poderosa herramienta narrativa que refuerza la identidad cultural de sus mundos. En particular, la cultura japonesa y china han sido fuentes de inspiración inagotables para el diseño de personajes y atuendos en diversos juegos. Desde armaduras samuráis hasta trajes de seda tradicionales, la vestimenta de estos títulos no solo enriquece la ambientación, sino que también transporta a los jugadores a una época o mitología específica.
En este artículo, exploraremos cómo videojuegos como Ghost of Tsushima, Assassin’s Creed Shadows y Rise of the Ronin han adoptado y reinterpretado la moda histórica de Japón y China para crear experiencias inmersivas y visualmente impactantes.
Ghost of Tsushima: La belleza del Samurai
Uno de los videojuegos más aclamados en la representación de la cultura japonesa es Ghost of Tsushima. Desarrollado por Sucker Punch y lanzado en 2020, el título nos transporta al Japón del siglo XIII durante la invasión mongola. La moda en este juego es uno de sus puntos fuertes, ya que refleja con gran detalle las armaduras samuráis, los atuendos de campesinos, monjes y mercenarios de la época.
El protagonista, Jin Sakai, cuenta con una variedad de trajes que no solo son estéticamente impresionantes, sino que también afectan la jugabilidad. Desde la pesada armadura del clan Sakai hasta las prendas más ligeras de un ronin, cada atuendo tiene ventajas específicas en combate y sigilo.
Además, el juego permite la personalización de colores y texturas en la ropa, respetando los materiales tradicionales como la seda, el cuero y el metal. Este nivel de detalle no solo enriquece la inmersión, sino que también rinde homenaje a la artesanía japonesa de la época.
Assassin’s Creed Shadows y sus predecesores
La saga Assassin’s Creed de Ubisoft ha explorado diversas épocas y culturas a lo largo de su historia, y su más reciente entrega, Assassin’s Creed Shadows, se adentra en el Japón feudal. La serie ya ha tocado influencias asiáticas en títulos previos, pero esta es la primera vez que se sumerge de lleno en la estética del periodo Sengoku.
En Assassin’s Creed Shadows, los jugadores podrán experimentar una representación fiel de la moda japonesa, incluyendo la armadura samurái, los atuendos shinobi y los kimonos de la nobleza. Las prendas estarán diseñadas para reflejar tanto la funcionalidad en combate como la jerarquía social de la época. Además, se espera que la vestimenta tenga un impacto en la jugabilidad, con opciones para mejorar la movilidad o el sigilo dependiendo del atuendo elegido.
Títulos anteriores de la saga como Assassin’s Creed Chronicles: China (2015) ya habían explorado la cultura china a través de la vestimenta de Shao Jun, una de las asesinas más icónicas de la franquicia. Su atuendo, basado en el hanfu tradicional combinado con elementos de la Hermandad de los Asesinos, demostró cómo la moda podía fusionar historia y ficción de manera orgánica.
Rise of the Ronin: el caos del periodo Bakumatsu
Team Ninja, conocido por su precisión en el combate y sus detalladas ambientaciones históricas, nos trae Rise of the Ronin, un juego ambientado en el siglo XIX durante el fin del shogunato Tokugawa. En este periodo, Japón estaba en plena transición, lo que se refleja en la moda con una mezcla de influencias occidentales y tradicionales.
En Rise of the Ronin, los jugadores podrán vestir una variedad de atuendos que incluyen el clásico kimono de los samuráis, la armadura de los shinsengumi y ropa influenciada por los extranjeros que llegaban al país. Este contraste entre lo tradicional y lo moderno crea una estética única que no se ha explorado en profundidad en muchos videojuegos.
Además, se espera que la moda tenga un papel en la construcción de identidad del personaje, permitiendo a los jugadores adoptar diferentes estilos según sus preferencias y estrategias de juego.
La influencia de la moda asiática en otros medios
La moda asiática no solo ha impactado el mundo de los videojuegos, sino que también ha tenido una gran presencia en otros medios como el cine y las series de televisión. Producciones como El Último Samurái (2003), Hero (2002) o Shadow (2018) han mostrado la riqueza de la vestimenta tradicional china y japonesa, influyendo en la forma en que Occidente percibe estas culturas.
En el ámbito de las series, producciones como Shogun o dramas chinos históricos como The Untamed han ganado popularidad en plataformas de streaming como Netflix y Amazon Prime, aumentando el interés global en la moda asiática. De hecho, según datos de Statista, la audiencia de contenido asiático en Occidente ha crecido más del 200% en la última década, lo que ha llevado a una mayor demanda de productos inspirados en estas culturas.
Incluso en la moda cotidiana, el estilo asiático ha ganado adeptos. Marcas de alta costura como Gucci y Louis Vuitton han incorporado elementos del kimono o el hanfu en sus colecciones, mientras que la ropa de calle inspirada en el estilo urbano de Japón y Corea sigue dominando las tendencias globales.
La Influencia de la Moda Asiática en la Industria del Videojuego
Más allá de estos títulos, la moda de la cultura japonesa y china ha dejado su huella en numerosos juegos. Desde los elaborados trajes de guerreros en Nioh (2017) hasta los exquisitos vestidos de la nobleza en Total War: Three Kingdoms (2019), la vestimenta ha servido como un elemento clave para diferenciar periodos históricos y enriquecer la narrativa.
Juegos como Sekiro: Shadows Die Twice (2019) también han destacado por su fiel representación de la vestimenta de los shinobi, mientras que títulos de fantasía como Onimusha han mezclado la moda histórica con elementos sobrenaturales, creando un híbrido visual único.
En conclusión
La moda en los videojuegos inspirados en la cultura japonesa y china es mucho más que un simple adorno visual; es una ventana al pasado, una forma de narrativa visual y una herramienta que mejora la inmersión del jugador. Juegos como Ghost of Tsushima, Assassin’s Creed Shadows y Rise of the Ronin han demostrado cómo la vestimenta puede ser tan importante como la jugabilidad misma, brindando autenticidad y profundidad a sus mundos.
A medida que la industria sigue evolucionando, es probable que veamos aún más representaciones fieles y creativas de la moda asiática en futuros títulos, consolidando su importancia en el desarrollo de videojuegos históricos y de acción. La moda no solo viste a los personajes, sino que también los define, y en estos juegos, juega un papel fundamental en la experiencia del jugador.
Si te apasiona la cultura asiática y su impacto en el entretenimiento, te invito a explorar otros artículos de mi blog. Descubre más sobre arte, diseño y tendencias en el mundo de los videojuegos visitando esta sección. ¡Nos vemos en el próximo artículo!
Fuentes
Creative Assembly. (2019). Total War: Three Kingdoms [Video game]. SEGA. Recuperado de https://www.totalwar.com/games/total-war-three-kingdoms/
Zwick, E. (Director). (2003). The Last Samurai [Película]. Touchstone Pictures. Recuperado de https://www.imdb.com/title/tt0325710/
FromSoftware. (2019). Sekiro: Shadows Die Twice [Video game]. Activision. Recuperado de https://www.sekiroshadows.net/
Capcom. (2001). Onimusha: Warlords [Video game]. Capcom. Recuperado de https://www.capcom.com/games/onimusha-warlords
Sucker Punch Productions. (2020). Ghost of Tsushima [Video game]. Sony Interactive Entertainment. Recuperado de https://www.playstation.com/en-us/games/ghost-of-tsushima/
Team Ninja. (2017). Nioh [Video game]. Koei Tecmo. Recuperado de https://www.koeitecmoamerica.com/nioh/
Team Ninja. (2024). Rise of the Ronin [Video game]. Koei Tecmo. Recuperado de https://teamninja-studio.com/
(Nota: En caso de existir una URL oficial más específica para «Rise of the Ronin», se recomienda actualizar este enlace.)
Ubisoft. (2015). Assassin’s Creed Chronicles: China [Video game]. Ubisoft. Recuperado de https://www.ubisoft.com/en-us/game/assassins-creed-chronicles
Ubisoft. (2024). Assassin’s Creed Shadows [Video game]. Ubisoft. Recuperado de https://www.ubisoft.com/en-us/game/assassins-creed-shadows
Zhang, Y. (Director). (2002). Hero [Película]. Focus Features. Recuperado de https://www.imdb.com/title/tt0267804/
Zhang, Y. (Director). (2018). Shadow [Película]. Beijing Enlight Pictures. Recuperado de https://www.imdb.com/title/tt4732986/
Statista. (2024). Crecimiento de la audiencia de contenido asiático en Occidente [Conjunto de datos]. Recuperado de https://www.statista.com/
Deja una respuesta