La creatividad es una habilidad esencial que nos permite innovar, resolver problemas y expresar nuestra individualidad. Sin embargo, mantenerla activa puede ser un desafío, especialmente en momentos de desmotivación o cuando creemos que la edad es un impedimento. A continuación, exploramos cómo superar estos obstáculos y mantener viva la chispa creativa.
Superando la desmotivación
En ocasiones, la falta de motivación puede bloquear nuestra creatividad. Según Rafael Armero, coach en pensamiento creativo, la inspiración puede surgir tanto en momentos de calma como de caos. Prácticas como el mindfulness nos ayudan a reconectar con nosotros mismos y a provocar la inspiración cuando parece inalcanzable. Además, permitir que la mente divague y se «aburra» facilita el procesamiento interno y la conexión de ideas.
La edad y la creatividad
Existe la percepción de que la creatividad disminuye con la edad. Sin embargo, la experiencia y la perspectiva que aportan los años pueden enriquecer nuestras capacidades creativas. Hideo Kojima, reconocido creador de videojuegos, reflexiona sobre su longevidad creativa a sus 60 años, cuestionándose cuánto tiempo más podrá seguir siendo creativo. A pesar de estas dudas, continúa desarrollando proyectos ambiciosos como «Death Stranding 2», demostrando que la pasión por crear no tiene fecha de caducidad.
La ciencia detrás de la creatividad
La creatividad está profundamente ligada a la actividad de la Red Neuronal por Defecto (RND) en nuestro cerebro. Esta red es responsable del flujo continuo de ideas y pensamientos espontáneos. Estudios recientes indican que inhibir la RND reduce la creatividad, mientras que su interacción con otras redes cerebrales potencia nuestra capacidad creativa. Por ello, es fundamental fomentar actividades que estimulen la RND, como dejar que la mente divague durante momentos de ocio.
Consejos para mantener la creatividad activa
- Practica el mindfulness: Dedica tiempo a la meditación y a la atención plena para reconectar contigo mismo y abrir espacio a nuevas ideas.
- Permite el aburrimiento: Deja que tu mente divague sin distracciones; este estado facilita la generación de ideas innovadoras.
- Aprendizaje continuo: Nunca es tarde para aprender nuevas habilidades o explorar diferentes campos que puedan enriquecer tu creatividad.
- Rodéate de estímulos: Exponte a diversas experiencias culturales, artísticas y sociales que puedan inspirarte y ofrecerte nuevas perspectivas.
- Acepta el fracaso: Ve los errores como oportunidades de aprendizaje que pueden conducir a soluciones creativas inesperadas.
El pensamiento disruptivo, mi forma de ver el mundo
El pensamiento disruptivo es una forma de abordar problemas y situaciones desafiando las normas establecidas y explorando soluciones innovadoras. Esta mentalidad permite ver el mundo desde perspectivas no convencionales, lo que enriquece la creatividad y facilita la generación de ideas revolucionarias.
¿Cómo funciona una mente disruptiva?
Una mente disruptiva opera cuestionando constantemente el statu quo y las suposiciones preexistentes (esto es algo que puede generar problemas en un trabajo muy monótono, por ejemplo). Este enfoque implica:
- Desafiar las suposiciones: No aceptar las cosas tal como son, sino investigar por qué son de esa manera y cómo podrían ser diferentes. Este cuestionamiento abre la puerta a nuevas posibilidades y enfoques.
- Pensamiento lateral: Aplicar estrategias de pensamiento lateral para abordar problemas desde ángulos inusuales, lo que facilita la conexión de ideas aparentemente inconexas y la creación de soluciones innovadoras.
- Asunción de riesgos: Estar dispuesto a tomar riesgos calculados y experimentar con ideas no probadas, entendiendo que el fracaso es una parte inherente del proceso creativo y una oportunidad para el aprendizaje y la mejora.
Beneficios de aprovechar el pensamiento disruptivo de forma creativa
Aprovechar el pensamiento disruptivo en la creatividad ofrece múltiples ventajas:
- Innovación: Permite desarrollar productos, servicios o procesos que rompen con lo tradicional, creando valor añadido y diferenciación en el mercado.
- Adaptabilidad: Facilita la capacidad de adaptarse a cambios rápidos en el entorno, ya que fomenta una mentalidad flexible y abierta a nuevas ideas.
- Resolución de problemas: Mejora la habilidad para encontrar soluciones efectivas a desafíos complejos al considerar múltiples perspectivas y enfoques no convencionales.
- Ventaja competitiva: Empresas y personas que aplican pensamiento disruptivo pueden adelantarse a la competencia al introducir innovaciones que redefinen industrias o crean nuevos mercados.
Cómo cultivar el pensamiento disruptivo
Puede que tu forma de pensar sea la convencional, pero no te preocupes, como todo, se puede entrenar. Para desarrollar y aprovechar el pensamiento disruptivo, considera las siguientes prácticas:
- Cuestiona lo establecido: No des por sentado los métodos actuales; pregúntate cómo podrían mejorarse o reemplazarse.
- Fomenta la curiosidad: Mantén una actitud inquisitiva, buscando constantemente aprender y explorar nuevas áreas de conocimiento.
- Abraza la incomodidad: Acepta situaciones incómodas como oportunidades para el crecimiento y la innovación.
- Colabora con diversidad: Trabaja con personas de diferentes disciplinas y antecedentes para enriquecer tu perspectiva y generar ideas más completas.
- Practica la resiliencia: Ve el fracaso como una oportunidad de aprendizaje y mantén la perseverancia ante los desafíos.
Integrar el pensamiento disruptivo en tu vida diaria puede transformar tu capacidad creativa, permitiéndote ver el mundo desde nuevas perspectivas y desarrollar soluciones innovadoras que marquen la diferencia.
Para profundizar en el concepto de pensamiento disruptivo, puedes ver el siguiente video:
Si no puedes visualizarlo correctamente te dejo el enlace.
Como la creatividad y el pensamiento disruptivo han influido en mi vida
A lo largo de mi trayectoria profesional, el pensamiento disruptivo y la creatividad han sido pilares fundamentales que han moldeado mi enfoque y mis logros. Mi formación en diseño de videojuegos, tanto en 2D como en 3D, me ha permitido crear mundos visuales inmersivos y narrativas efectivas, combinando elementos visuales y sonoros para ofrecer experiencias interactivas innovadoras.
Además, mi incursión en el mundo del trading me ha llevado a analizar mercados con éxito, obteniendo beneficios significativos. Motivado por la desinformación existente en este ámbito, decidí canalizar mi experiencia en la redacción de un libro, «El manual del trader: Las leyes del trader de hoy«, con el objetivo de proporcionar una guía práctica y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del trading.
La combinación de pensamiento disruptivo y creatividad no solo ha enriquecido mi vida profesional, sino que también me ha permitido aportar valor añadido en cada proyecto que emprendo, personalizando mis creaciones y destacando conceptos únicos. Esta mentalidad me ha impulsado a explorar nuevas fronteras y a compartir mis conocimientos a través de plataformas digitales, como mi podcast y canal de YouTube.
En resumen, abrazar el pensamiento disruptivo y la creatividad ha sido esencial para ver el mundo desde perspectivas diferentes, permitiéndome innovar y transformar cada desafío en una oportunidad de crecimiento y aprendizaje.
Tanto si tu forma de pensar es neurodivergente como yo, como si es la «típica», abraza tu lado más disruptivo, abraza la creatividad.
Si te interesa, tienes más enlaces sobre crecimiento personal.
Recuerda que en la parte superior en inferior de la página tienes mis redes sociales!
Deja una respuesta