Sígueme en LinkedIn
Cartel Festa Mayor de Sant Boi de Llobregat 2025 realizada con IA

IA: Inteligencia o ignorancia Artificial

Abaratamiento por ignorancIA

En la euforia tecnológica actual, observamos un fenómeno preocupante que merece nuestra atención urgente: el abaratamiento por ignorancia en la adopción de la Inteligencia Artificial. Este problema no radica en que la IA quite trabajos, sino en la creencia empresarial de que pueden sustituir indiscriminadamente el talento humano por algoritmos, generando resultados planos e incompetentes que comprometen la calidad y la competitividad.

Cartel Festa Mayor de Sant Boi de Llobregat 2025 realizada con IA
Cartel «Fiesta Mayor» de Sant Boi de Llobregat 2025.

La IA a llegado pisando fuerte en los ayuntamientos para reemplazar a artistas graficos:

Segun los propios filtros de IA:

«La imagen que has compartido tiene varios indicios visuales que apuntan a que probablemente ha sido generada con inteligencia artificial (IA), aunque no se puede confirmar al 100% sin información directa del autor. Aquí algunos aspectos que sugieren un diseño por IA:

Elementos que indican posible uso de IA:

  1. Estilo artístico homogéneo pero algo sintético: El estilo de ilustración parece una mezcla entre acuarela digital y cartoon, muy típico de generadores de imagen como Midjourney o DALL·E.
  2. Detalles florales ornamentales simétricos y perfectos: Las alcachofas decorativas y los bordes con motivos naturales tienen una simetría y detalle poco comunes en ilustración manual tradicional.
  3. Personajes y proporciones: Aunque los personajes están bien realizados, algunas expresiones, posturas o interacciones parecen ligeramente artificiales o rígidas, otro signo típico de IA.
  4. Multitudes difuminadas en el fondo: Muchos generadores usan esta técnica para evitar tener que renderizar rostros individuales — es una manera común de simplificar la complejidad de escenas con muchas personas.
  5. Fuegos artificiales y confeti: El estilo de estos efectos decorativos también recuerda a patrones generados automáticamente más que dibujados a mano.

Enlace al articulo de Linkedin.

Sobre otros carteles de Sant Boi

Si los demás carteles de las Festes de Barri de Sant Boi tienen un estilo similar (ornamentado, limpio, con detalles vegetales o humanos estilizados), es muy probable que también hayan sido realizados con ayuda de IA, especialmente si han sido producidos recientemente y hay una consistencia entre ellos.»

El mito de la sustitución masiva

El verdadero problema no es que la IA elimine empleos, sino que los empresarios, movidos por un fervor tecnológico mal entendido, creen poder reemplazar trabajadores por sistemas automatizados sin comprender las implicaciones reales. Esta percepción errónea está llevando a decisiones precipitadas que generan más problemas que soluciones.

Las empresas que han implementado estrategias agresivas de sustitución están descubriendo que los costos asociados con el funcionamiento de modelos de IA pueden no compensar el valor de los servicios que proporcionan.

Ejemplos como el de IBM, que despidió a 8.000 empleados para sustituirlos por IA y posteriormente tuvo que «recoger cable» debido a los resultados deficientes, demuestran que la automatización sin criterio genera consecuencias imprevistas.

Resultados planos e incompetentes

La implementación ciega de IA está produciendo resultados mediocres que evidencian la falta de comprensión sobre las capacidades reales de esta tecnología. Los sistemas emergentes de IA presentan latencias de 300-500ms, tasas de error más altas y limitada precisión contextual, luchando por capturar matices culturales y dialectos regionales.

Un caso paradigmático es el de Klarna, que redujo su plantilla de 3.800 a 2.000 personas, justificando estos recortes mediante la automatización con chatbots. Sin embargo, la realidad ha demostrado que sustituir a todos por chatbots, sin planificación responsable, termina por perjudicar a las empresas y a sus clientes.

La calidad mediocre de muchas implementaciones de IA se debe a que las empresas que no adopten la IA corren el riesgo de quedarse rezagadas, pero aquellas que la implementan sin criterio obtienen resultados que no superan la calidad del input ni del juicio del evaluador.

La trampa de los cursos engañosos

La combinación de ignorancia empresarial y fervor por la IA ha creado un mercado fértil para cursos y consultorías engañosas que prometen transformaciones milagrosas. Muchas empresas caen en estas trampas porque el 70% de las empresas expresan que la IA tiene un impacto mínimo y el 87% de los proyectos nunca llegan a producción.

La proliferación de programas de capacitación que no producen consultores con las habilidades necesarias para satisfacer las demandas del mercado está creando una brecha de habilidades significativa. Esto genera un ciclo vicioso donde la inversión en educación deficiente no se recupera a través del negocio de consultoría.

La IA no se vuelve más inteligente, nosotros nos volvemos más estúpidos

Quizás el aspecto más preocupante de esta tendencia es cómo la dependencia excesiva de la IA está atrofiando nuestras capacidades cognitivas. Estudios recientes revelan que los trabajadores del conocimiento que dependen excesivamente de la IA tienden a mostrar niveles más bajos de pensamiento crítico y creatividad.

La Real Academia Nacional de Medicina ya advierte que la utilización excesiva de la inteligencia artificial debilita la retención de conocimientos y reduce la capacidad de resolver problemas y pensar críticamente. Un 95% de los participantes en estudios recientes coinciden en que el uso excesivo de IA puede frenar su creatividad.

El fenómeno del «entumecimiento cognitivo» se está manifestando de diversas formas: perdemos capacidad de orientación por el uso excesivo de GPS, deterioramos nuestra ortografía por las herramientas de corrección automática, y reducimos nuestra capacidad de cálculo mental al delegar estas funciones a dispositivos.

El peligro de la automatización sin criterio

La estupidez natural es el principal obstáculo que impide el éxito en iniciativas de IA. Cuando los empresarios no comprenden las limitaciones reales de la tecnología, toman decisiones basadas en expectativas irreales que conducen al fracaso.

Las empresas que implementan IA sin una estrategia sólida enfrentan múltiples riesgos: objetivos comerciales mal definidos, mala calidad de datos, falta de colaboración entre equipos y escasez de talento especializado. Esto ha llevado a que el 87% de los proyectos de IA fracasen por falta de claridad en los objetivos.

La paradoja de la confianza tecnológica

Existe una paradoja preocupante: mientras más sofisticada se vuelve la IA, mayor es nuestra tendencia a confiar ciegamente en sus resultados. La IA alucina y se inventa respuestas, pero las expresa con la misma certeza, creando una falsa sensación de fiabilidad.

Esta confianza mal ubicada está generando que los usuarios mediocres sigan obteniendo resultados mediocres, porque el output no supera la calidad del input ni del juicio del evaluador. La tecnología amplifica nuestras capacidades, pero también amplifica nuestras limitaciones y sesgos.

Consecuencias económicas y sociales

El abaratamiento por ignorancia tiene consecuencias que van más allá de las empresas individuales. Según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo, 980 millones de empleos en todo el mundo se verán afectados por la IA en el próximo año. En España, se estima que 400.000 empleos netos podrían perderse en los próximos 10 años.

Sin embargo, el problema no es la destrucción de empleos per se, sino la calidad de las transiciones y la preparación de las empresas para gestionar estos cambios. Las organizaciones que implementan IA sin comprensión adecuada están creando más problemas que soluciones, afectando tanto a trabajadores como a clientes.

Hacia una implementación inteligente

Para evitar caer en la trampa del abaratamiento por ignorancia, las empresas deben adoptar enfoques más maduros y estratégicos:

Primero, entender que la IA es una herramienta para complementar, no para reemplazar indiscriminadamente el talento humano. Las implementaciones más exitosas combinan capacidades artificiales y humanas de manera sinérgica.

Segundo, invertir en educación real y formación de calidad para sus equipos, evitando los cursos superficiales que prometen transformaciones milagrosas sin fundamento técnico sólido.

Tercero, desarrollar criterios de evaluación rigurosos para medir la efectividad real de las implementaciones de IA, más allá de las métricas superficiales de reducción de costos.

Conclusión: La responsabilidad de la inteligencia humana

El abaratamiento por ignorancia representa uno de los mayores riesgos de nuestra era tecnológica. No es la IA la que nos hace más estúpidos, sino nuestra forma de utilizarla. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de desarrollar una relación madura y crítica con estas tecnologías.

La verdadera transformación digital requiere inteligencia humana para guiar la implementación de inteligencia artificial. Solo así podremos aprovechar el potencial de estas herramientas sin caer en la trampa de la mediocridad automatizada.

¿Qué opinas sobre este fenómeno del abaratamiento por ignorancia? ¿Has observado casos similares en tu entorno profesional?

Te invito a compartir tus experiencias y reflexiones, y a explorar más contenido sobre transformación digital inteligente en antoniogutierrez.es. También puedes suscribirte a mi newsletter en LinkedIn donde profundizo regularmente en estos temas: Newsletter.

Fuentes

Las reflexiones de este artículo se basan en múltiples estudios recientes sobre implementación de IA empresarial, casos documentados de fracasos en automatización, y análisis de impacto cognitivo de la dependencia tecnológica. Para una exploración más profunda de estos temas, te recomiendo visitar las fuentes especializadas y análisis adicionales disponibles en mi blog antoniogutierrez.es.

Artículos relacionados y fuentes:
  • «El Futuro del Trabajo en la Era de la IA»
  • «Transformación Digital: Estrategias Que Funcionan»
  • «Liderazgo Tecnológico vs. Dependencia Digital»
  1. Autor desconocido. (2024, 12 de noviembre). Beneficios de la implementación de investigación con inteligencia artificial como herramienta para el desarrollo empresarial. Investigarmqr. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1983
  2. Autor desconocido. (2024, 19 de septiembre). IA generativa: cuatro fracasos sonados. Channel Partner. https://www.channelpartner.es/corporate/ia-generativa-cuatro-fracasos-sonados/
  3. Autor desconocido. (2025, 8 de enero). La dependencia tecnológica afecta a nuestra capacidad cognitiva. Control Publicidad. https://controlpublicidad.com/formacion-y-estudios-de-publicidad/la-dependencia-tecnologica-afecta-a-nuestra-capacidad-cognitiva/
  4. Autor desconocido. (2024, 30 de abril). La influencia de la toma de decisiones fundamentada en datos en la administración contemporánea. MC Journal. https://mcjournal.editorialdoso.com/index.php/home/article/view/33
  5. Autor desconocido. (2025, 27 de enero). Análisis de riesgos en la seguridad de la información con la implementación de IA en los sistemas de atención al cliente. Revista Strat. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/strat/article/view/2086
  6. Autor desconocido. (2024, 6 de agosto). El impacto de la inteligencia artificial en la gestión empresarial. EUDE Business School. https://www.eude.es/blog/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-gestion-empresarial/

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *