Sígueme en LinkedIn

El diseño de las cosas cotidianas de Don Norman

¿Alguna vez te has sentido como un completo incompetente al no poder abrir una puerta, encender una estufa o simplemente usar el mando del aire acondicionado de un hotel? La respuesta que te dará este libro te liberará para siempre de esa culpa injustificada: no eres tú, es el diseño.

Donald A. Norman nos entrega en su edición revisada y ampliada de «The Design of Everyday Things» una obra que trasciende las fronteras del diseño para convertirse en un manifiesto revolucionario sobre cómo deberían funcionar las cosas en nuestro mundo. Pero aquí viene la primera controversia: ¿por qué seguimos aceptando productos mal diseñados cuando la solución lleva décadas siendo conocida?

Enlace

La psicopatología de nuestro entorno digital

Design thinking process showing iterative stages of empathise, define, ideate, prototype, and test in a non-linear flow
Proceso de pensamiento de diseño que muestra etapas iterativas de empatía, definición, ideación, creación de prototipos y prueba en un flujo no lineal de diseño de interacción.

Norman no se anda con rodeos. Desde el primer capítulo, «La psicopatología de las cosas cotidianas», nos confronta con una realidad incómoda: vivimos rodeados de objetos que nos hacen sentir estúpidos, y hemos normalizado esta violencia cognitiva.

La genialidad del autor radica en habernos dado un lenguaje para entender lo que siempre intuimos. Los conceptos de affordances y signifiers no son mera jerga académica; son herramientas de liberación. Una affordance es lo que un objeto permite hacer; un signifier es cómo nos comunica esa posibilidad. La diferencia es crucial: una puerta de vidrio puede tener la affordance de permitir el paso, pero si no tiene un signifier claro (como una manija visible), nos estrellaremos contra ella.

El diseño centrado en el humano: más filosofía que metodología

Venn diagram showing UX as the intersection of psychology, science, and art illustrating key design principles
Diagrama de Venn que muestra la UX como la intersección de la psicología, la ciencia y el arte, ilustrando los principios clave del diseño.

Aquí llegamos al corazón del libro y la razón de su vigencia tres décadas después de su primera edición. El Diseño Centrado en el Humano (HCD) que propone Norman no es simplemente una metodología de trabajo; es una filosofía que pone al ser humano en el centro de cualquier decisión de diseño.

La controversia surge cuando Norman afirma categóricamente que no existe el «error humano». Esta declaración, que puede sonar radical en 2025, cobra especial relevancia en nuestra era de interfaces digitales complejas y sistemas automatizados. Cuando un usuario «se equivoca», el problema está en el diseño, no en el usuario. ¿Por qué seguimos diseñando productos que requieren manuales de 200 páginas para funcionar básicamente?

Las siete etapas de la acción: el GPS de la experiencia humana

Norman desglosa magistralmente cómo los humanos interactuamos con los objetos a través de siete etapas: formar el objetivo, formar la intención, especificar una acción, ejecutarla, percibir el estado del mundo, interpretar la percepción y evaluar el resultado.

Este modelo no es solo descriptivo; es prescriptivo. Cada etapa representa una oportunidad de diseño y, potencialmente, un punto de fracaso. La brillantez del modelo radica en su simplicidad aparente que esconde una complejidad psicológica profunda.

Modelos conceptuales: la diferencia entre la intuición y la confusión

Uno de los aportes más valiosos del libro es su tratamiento de los modelos conceptuales. Norman nos muestra cómo los buenos productos nos permiten construir modelos mentales correctos sobre su funcionamiento, mientras que los malos productos nos inducen a modelos erróneos.

El ejemplo del refrigerador que presenta en el libro sigue siendo devastadoramente relevante: dos controles aparentemente independientes que en realidad interactúan de manera compleja. ¿Cuántos productos digitales actuales cometen exactamente el mismo error?

La revolución silenciosa en el mundo digital

Aunque el libro se publicó originalmente en 1988, su aplicación al mundo digital actual es inquietantemente profética. Los principios de Norman se han convertido en los fundamentos del diseño de UX/UI, pero ¿realmente los estamos aplicando o solo los citamos?

La investigación etnográfica, los prototipos rápidos, la iteración constante: todo esto estaba ya en Norman mucho antes de que se convirtieran en buzzwords del diseño digital. La diferencia es que Norman no los presenta como técnicas, sino como imperativos éticos.

El diseño como responsabilidad social

Jakob Nielsen's 10 principles for interaction design with icons summarizing core usability guidelines
Los 10 principios de Jakob Nielsen para el diseño de interacción con iconos que resumen las pautas básicas de usabilidad userpilot

Aquí está la verdadera controversia del libro: Norman no solo nos enseña a diseñar mejor; nos obliga a cuestionar por qué toleramos el mal diseño. En 2025, cuando la tecnología permea cada aspecto de nuestras vidas, esta pregunta se vuelve urgente.

El autor introduce el concepto de «ingeniería de resiliencia» y nos muestra cómo el buen diseño puede prevenir errores catastróficos. No es casualidad que cite el accidente de Three Mile Island como ejemplo de las consecuencias del mal diseño en sistemas críticos.

Aplicación actual: del smartphone a la inteligencia artificial

La edición revisada incluye actualizaciones cruciales para entender nuestro presente tecnológico. Norman aborda específicamente cómo sus principios se aplican a pantallas táctiles, interfaces digitales y sistemas automatizados.

Pero aquí viene la pregunta incómoda: si tenemos estas herramientas conceptuales desde hace décadas, ¿por qué seguimos luchando con interfaces confusas, procesos digitales incomprensibles y tecnología que nos frustra más que nos ayuda?

Puntos fuertes: un marco teórico inquebrantable

1. Universalidad Temporal

Los principios de Norman no han envejecido porque se basan en constantes psicológicas humanas, no en tecnologías específicas. Su concepto de affordances sigue siendo tan relevante para un botón físico como para un botón en una pantalla táctil.

2. Accesibilidad Conceptual

Norman logra algo extraordinario: hacer accesibles conceptos complejos de psicología cognitiva sin sacrificar rigor académico. Cualquier profesional, desde programadores hasta arquitectos, puede aplicar sus principios.

3. Metodología Práctica

El libro no es solo teoría; ofrece herramientas concretas como el proceso de diseño de doble diamante y las técnicas de prototipado rápido.

4. Visión Sistémica

Norman entiende que el diseño no ocurre en el vacío. Su discusión sobre las presiones empresariales, los presupuestos y los plazos muestra una comprensión madura del mundo real.

Puntos débiles: las limitaciones de un clásico

1. Optimismo Tecnológico Ingenuo

Aunque Norman actualiza sus ejemplos, mantiene una fe casi ciega en que la tecnología, bien diseñada, resolverá nuestros problemas. En 2025, con las crisis de privacidad, adicción digital y desinformación, esta perspectiva resulta insuficiente.

2. Falta de Diversidad Cultural

A pesar de mencionar diferencias culturales, el libro mantiene una perspectiva principalmente occidental y masculina. Sus «mapeos naturales» pueden no ser tan naturales en diferentes contextos culturales.

3. Ausencia de Consideraciones Éticas Profundas

Norman toca tangencialmente temas éticos, pero no profundiza en las implicaciones morales del diseño persuasivo, la manipulación de comportamiento o el diseño para la adicción.

4. Subestimación de la Complejidad Sistémica

Si bien el libro excede en productos individuales, es menos efectivo al abordar sistemas complejos donde múltiples actores con intereses contradictorios deben colaborar.

La controversia necesaria: ¿por qué seguimos fallando?

Aquí está la pregunta que el libro plantea pero no responde completamente: si conocemos estos principios desde hace décadas, ¿por qué el mal diseño sigue siendo omnipresente?

La respuesta puede ser incómoda: quizás porque el mal diseño es rentable. Las interfaces confusas generan calls a soporte técnico (empleos). Los productos complicados justifican versiones «Pro» más caras. Los sistemas opacos facilitan la extracción de datos sin consentimiento informado.

Norman presenta el diseño como un problema técnico, pero quizás sea fundamentalmente un problema político y económico.

Relevancia en 2025: más necesario que nunca

En nuestra era de interfaces de IA, realidad aumentada y Internet de las cosas, los principios de Norman no solo siguen siendo relevantes: son urgentes. Cada vez que un usuario mayor lucha con una app bancaria, cada vez que alguien comparte desinformación porque la interfaz de la red social se lo facilitó, cada vez que un sistema automatizado toma una decisión opaca que afecta vidas humanas, estamos viendo las consecuencias del mal diseño.

La edición revisada incluye discusiones sobre automatización que cobran especial relevancia con el auge de la IA. Norman nos recuerda que los humanos no somos buenos supervisando sistemas automatizados – una lección crucial para el diseño de sistemas de IA.

Aplicación para el diseñador creativo contemporáneo

Como diseñador creativo en 2025, este libro te obligará a cuestionar cada decisión estética. ¿Esa tipografía experimental realmente comunica mejor o solo busca impresionar en tu portfolio? ¿Esa animación sutil mejora la comprensión o es solo decoración cognitiva?

Norman nos recuerda que la creatividad sin usabilidad es masturbación intelectual. Pero también – y esto es crucial – que la usabilidad sin humanidad es tecno-fascismo.

El legado incómodo

«El diseño de las cosas cotidianas» nos entregó las herramientas para crear un mundo más humano. Que no las hayamos usado completamente es nuestro fracaso colectivo, no de Norman.

En 2025, cuando enfrentamos crisis climáticas, divisiones sociales y revoluciones tecnológicas, necesitamos diseño que no solo funcione, sino que construya un futuro más justo y sostenible. Norman nos dio los cimientos; nosotros debemos construir el edificio.

The cover of "The Design of Everyday Things" by Donald A. Norman, a foundational book on design and user experience
La portada de «El diseño de las cosas cotidianas» de Donald A. Norman, un libro fundamental sobre diseño y experiencia del usuario kaylaheffernan

Este libro no es solo una lectura recomendada para diseñadores; es una responsabilidad ciudadana para cualquiera que viva en el siglo XXI. Porque al final, todos somos diseñadores de la experiencia humana, y Norman nos recuerda que diseñar mal es una forma de violencia.


¿Qué opinas sobre la responsabilidad del diseño en nuestros problemas cotidianos? ¿Crees que Norman es demasiado optimista sobre el poder transformador del buen diseño? Te invito a compartir tu perspectiva y a explorar más contenido sobre diseño y psicología en antoniogutierrez.es.


Fuentes y lecturas relacionadas:

  • Norman, Donald A. «The Design of Everyday Things: Revised and Expanded Edition» (2013)
  • Artículos relacionados sobre diseño centrado en el usuario en antoniogutierrez.es
  • Newsletter de Linkedin para insights semanales sobre diseño y tecnología

Explora más artículos sobre psicología del diseño, experiencia de usuario y la intersección entre tecnología y humanidad en mi blog. ¡Cada semana, nuevas perspectivas que desafían lo establecido!


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *